Shopping cart

Magazines cover a wide array subjects, including but not limited to fashion, lifestyle, health, politics, business, Entertainment, sports, science,

TnewsTnews
Invitado

¿Te pueden detener por parecer hispana o hispano?

Email :1

Por José López Zamorano
Para La Red Hispana

La Corte Suprema de Estados Unidos volvió a usar la puerta lateral —la famosa “emergency” o shadow docket— para inclinar la balanza migratoria.

Con una orden de suspensión, el tribunal permitió esta semana que agentes federales en Los Ángeles reanuden operativos y detenciones indiscriminadas que una jueza había frenado por considerar que estaban basados en perfiles raciales.

El juez conservador, Brett Kavanaugh justificó el fallo de la siguiente manera: “la etnicidad aparente por sí sola no puede constituir una sospecha razonable; sin embargo, según la jurisprudencia de esta Corte en materia de detenciones migratorias, puede ser un ‘factor relevante’ cuando se considera junto con otros factores relevantes”.

En contraste, las tres juezas liberales, Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown-Jackson se opusieron. “No deberíamos tener que vivir en un país donde el gobierno pueda detener a cualquiera que parezca latino, hable español y parezca tener un trabajo mal pagado”, escribió Sotomayor. “

No es un fallo definitivo, pero sí una señal: mientras el litigio sigue, el semáforo está en verde para prácticas que amplían el margen de discrecionalidad de los agentes migratorios para detener a cualquier latino que “parezca” indocumentado.

La decisión deja sin efecto, por ahora, la orden de la jueza Maame Ewusi-Mensah Frimpong que prohibía a los agentes basarse en raza o etnicidad, idioma, ubicación y oficio para detener personas, debido a lo que calificó como una “montaña de evidencia” sobre abusos, incluyendo ciudadanos estadounidenses esposados por “parecer” migrantes.

El Supremo apagó ese semáforo rojo mientras el caso sube y baja por las instancias judiciales. En lo inmediato, el ICE retoma operativos masivos. De hecho se anunció de inmediato la operación Midway Blast en Chicago.

Si esto le suena a jurisprudencia vieja con filtro nuevo, no es casualidad. En 1975, United States v. Brignoni-Ponce ya había dicho que la “apariencia mexicana” por sí sola no autoriza parar un automóvil, pero abrió la puerta a considerar la etnicidad como un factor entre varios. Veinte años después, Whren v. United States legitimó las detenciones pretextuales por infracciones de tránsito: si hay una violación objetiva, la motivación real del policia da igual.

Entre Brignoni-Ponce y Whren, el andamiaje quedó listo para que los perfiles raciales se disfracen de “totalidad de circunstancias”. La orden de esta semana no inventa la rueda; sólo la aceita.

Hay, por supuesto, otra lectura: que el tribunal solo apagó un experimento jurisdiccional “demasiado restrictivo” y devolvió el tema a su cauce, a la espera de que se analice el fondo del problema.

Pero el mensaje práctico es inequívoco: en un área metropolitana de 20 millones de personas, donde hablar español y trabajar con las manos es cotidiano, los criterios propuestos equivalen a un atajo para detener a “casi cualquiera” que encaje en una silueta muy amplia.

¿Qué podemos esperar? agentes migratorios con más margen para detener primero y preguntar después. Eso genera un estado de pánico social: si tu etnicidad hispana, tu acento, oficio o geografía te ponen en la mira, te escondes. No sólo los indocumentados; también residentes y ciudadanos.

Por eso es más importante que nunca conocer tus derechos. Visita LaRedHispana.com para saber qué hacer si eres detenido por autoridades migratorias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts