Su presencia en protestas urbanas altera el control informativo en las calles
Grupos de influencers políticos vinculados a la esfera mediática conservadora estadounidense intensificaron su presencia en distintas ciudades gobernadas por demócratas. En el contexto de protestas frente a instalaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), estos generadores de contenido documentan y transmiten desde el lugar de los hechos, una dinámica cada vez más frecuente en las zonas de manifestación.
El jueves 9 de octubre de 2025, dos momentos captaron atención pública en paralelo. En Chicago, el programa de televisión Jimmy Kimmel Live emitió un segmento humorístico con el gobernador de Illinois, JB Pritzker, interpretando un “informe especial” desde una ciudad ficticiamente devastada por un conflicto urbano. En el mismo horario, un reportero de The Oregonian registró en video la protesta frente a instalaciones de ICE en Portland (Oregon), donde participantes disfrazados con trajes inflables buscaron confrontar de forma satírica el discurso oficial sobre seguridad.
De acuerdo con reportes de NBC News, creadores de contenido como podcasters, comentaristas y escritores han llegado a centros urbanos como Portland y Chicago. En varios casos, además de registrar sus recorridos, interactúan de forma directa con manifestantes, convirtiéndose en actores visibles dentro de estos escenarios.
Jonathan Choe, reportero local que modificó su línea editorial hacia contenidos afines al movimiento MAGA, declaró a la cadena: “Estamos inmersos en una guerra de información en toda regla, por lo tanto, estar en primera línea es más importante que nunca…”. Sus palabras ejemplifican la dimensión que tomó esta cobertura fuera de los marcos tradicionales del periodismo.
Según lo reportado en The New York Times, esta dinámica fue reforzada por interacciones en plataformas sociales y discursos promovidos desde la administración Trump. Los cronistas se posicionan en lugares clave durante eventos de confrontación y difunden material audiovisual que es replicado por sus audiencias digitales.
A diferencia de coberturas institucionales, estos actores priorizan publicaciones rápidas en redes, capturando momentos específicos sin necesariamente proporcionar contexto completo sobre las situaciones. Los materiales se editan en tiempo real y muchas veces se viralizan antes de que medios tradicionales logren contrastar su contenido.
En los últimos días, Portland fue escenario de grabaciones centradas en instalaciones del ICE. Imágenes transmitidas por usuarios con millones de seguidores mostraron escenas nocturnas con pocos manifestantes, elementos policiales y objetos inflables utilizados como parodia. Estos elementos fueron utilizados indistintamente por diferentes perfiles mediáticos para construir distintas versiones sobre el ambiente en la ciudad.
Chicago, por su parte, también fue foco de transmisiones en vivo en las que figuras reconocidas del entorno digital ofrecieron recorridos por espacios urbanos, describiendo su entorno ante las cámaras y relatando incidentes desde una óptica particular. Estos registros coexisten con contenidos satíricos como el del programa televisivo emitido el 9 de octubre.
Este fenómeno expone un cambio en la producción informativa contemporánea, donde la cobertura presencial deja de ser exclusiva de los medios tradicionales y pasa a formar parte deestrategias individuales de influencia. Además, evidencia la utilización de los entornos urbanos como escenario activo para registrar y difundir posturas divergentes en tiempo real.













