Shopping cart

Magazines cover a wide array subjects, including but not limited to fashion, lifestyle, health, politics, business, Entertainment, sports, science,

TnewsTnews
  • Home
  • E.U.
  • ¿Está Estados Unidos en recesión?
E.U.

¿Está Estados Unidos en recesión?

Email :23

Códigos de poder

David Vallejo

La economía estadounidense mostró una contracción del 0.3% en el primer trimestre de 2025, según el informe preliminar del Bureau of Economic Analysis. Este descenso se atribuye principalmente a un aumento en las importaciones y una disminución en el gasto gubernamental, factores que superaron los incrementos en la inversión, el consumo y las exportaciones. Se trata del primer retroceso trimestral desde 2022, en un contexto de tensiones geopolíticas, presión inflacionaria contenida y menor dinamismo interno.

En respuesta a las fricciones comerciales acumuladas, Estados Unidos y China acordaron una tregua de 90 días que suavizó aranceles mutuos: Washington redujo los gravámenes sobre productos chinos del 145% al 30%, mientras que Pekín hizo lo propio bajando los suyos del 125% al 10%. El acuerdo trajo un respiro a los mercados, reflejado en el alza de las tasas de envío y en una aceleración puntual de las importaciones, especialmente en los sectores minorista y tecnológico. El comercio se reactivó, pero el trasfondo estructural mantiene su fragilidad.

Líderes financieros como Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, han expresado su preocupación ante un entorno volátil, marcado por decisiones de política comercial poco consistentes y episodios de incertidumbre legislativa. A pesar de una reducción en la probabilidad de recesión por parte de Goldman Sachs, que la ubica en 35%, y de JPMorgan, que la estima por debajo del 50%, el riesgo se mantiene latente. El crecimiento se ha vuelto más dependiente de factores externos, menos robusto y más vulnerable a los choques globales.

La Reserva Federal decidió mantener las tasas de interés en el rango de 4.25% a 4.5%, reflejando una estrategia de cautela ante señales mixtas en el consumo, la inversión y el empleo. La autoridad monetaria se mantiene atenta a los efectos que podría tener una nueva oleada inflacionaria derivada del ajuste de cadenas logísticas y la presión salarial en algunos sectores.

A este panorama se sumó ayer la decisión de Fitch de reducir la calificación crediticia de Estados Unidos, que pasó de AAA a AA+. La agencia argumentó un deterioro en las métricas fiscales, un déficit persistente y una parálisis institucional prolongada como motivos principales del ajuste. La rebaja representa una advertencia sobre la salud fiscal del país, la polarización política y la falta de consensos estructurales para controlar el gasto y contener la deuda.

Para México, lo que sucede en Estados Unidos es más que relevante. Una desaceleración en la economía del vecino del norte afecta las exportaciones, las remesas, la inversión extranjera y la confianza empresarial. Al mismo tiempo, puede abrir oportunidades para fortalecer cadenas regionales, atraer procesos de relocalización industrial y diversificar relaciones comerciales. La clave está en reaccionar con inteligencia, visión estratégica y políticas industriales que generen valor.

La economía estadounidense aún no se encuentra en recesión técnica, pero los síntomas de desaceleración ya están sobre la mesa. Se percibe una pérdida de ritmo, una fragilidad estructural más evidente y una necesidad urgente de consistencia macroeconómica.

¿Voy bien o me regreso? Nos leemos pronto, si la IA y los datos trimestrales lo permiten.

Placeres culposos: Caroline Wonderland, Truth is; y Kadavar, I just want to be a sound.

Chocolate de Dubái para Greis y Alo. Y un espresso doble para quienes saben que el PIB real rara vez dice toda la verdad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts