Shopping cart

Magazines cover a wide array subjects, including but not limited to fashion, lifestyle, health, politics, business, Entertainment, sports, science,

TnewsTnews
Invitado

El reloj del T-MEC

Email :387

Códigos de poder

David Vallejo

La cuenta regresiva ha comenzado. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entró en su fase de revisión prevista en el artículo 34.7. El calendario es claro: el 1 de julio de 2026 la Comisión de Libre Comercio debe sentarse a evaluar su desempeño y decidir si se extiende la vigencia por dieciséis años más. Lo que ocurra ahí marcará la economía de México durante una generación.

En preparación, la Secretaría de Economía abrió ayer el proceso de consultas públicas. No se trata de un trámite burocrático: es la puerta de entrada para que empresas, sindicatos, académicos, organizaciones sociales y ciudadanos incidan en la posición negociadora de México. El mecanismo es sencillo y amplio, como subrayó el titular de la dependencia, Marcelo Ebrard: cualquiera puede enviar sus observaciones de manera digital, por correo electrónico o incluso físicamente en la Oficialía de Partes de la Secretaría, en Pachuca 189, Colonia Condesa, Ciudad de México.

Las vías son tres y todas oficiales:
•⁠ ⁠consultas.tmec@economia.gob.mx
•⁠ ⁠buzontmec.economia.gob.mx, un portal que pide identificar el capítulo del tratado y clasificar la aportación como mejora, recomendación o preocupación
•⁠ ⁠Entrega física en la Secretaría de Economía, dirigida a la Dirección General comisionada para América del Norte.

El plazo es preciso: sesenta días naturales a partir del 17 de septiembre de 2025. Es decir, hasta mediados de noviembre. A partir de ahí, Economía sistematizará los insumos para construir la posición mexicana rumbo a 2026.

Los temas en juego son múltiples y delicados. Estados Unidos presiona por cambios en materia energética, acusando trato preferencial a Pemex y CFE; insiste en eliminar barreras regulatorias y sanitarias que afectan exportaciones agrícolas; exige acción frente a la piratería en mercados como Tepito o San Juan de Dios; y llega con la ventaja de haber ganado el panel contra México sobre maíz genéticamente modificado en diciembre de 2024. El Mecanismo de Respuesta Rápida en materia laboral seguirá funcionando como instrumento de supervisión en temas sindicales y de contratación colectiva. Canadá comparte parte de esas preocupaciones, sobre todo en reglas laborales y ambientales.

El proceso se desarrolla también en Estados Unidos. En Washington, la Oficina del Representante Comercial (USTR) abrió su consulta, con audiencia pública fijada para el 17 de noviembre de 2025, y con la obligación de presentar recomendaciones antes del 1 de junio de 2026. Canadá hará lo propio en los próximos meses.

Frente a este tablero, la figura de Marcelo Ebrard cobra especial importancia. Encabeza la Secretaría de Economía con un diseño participativo y accesible, que amplía la voz de todos los sectores. Su experiencia como negociador está acreditada: en 2019 desactivó la amenaza arancelaria de Donald Trump con un acuerdo migratorio; en 2025 logró neutralizar nuevas presiones comerciales y dar margen de maniobra a México. Ese oficio, sumado a su liderazgo actual, fortalece la posición nacional de cara a 2026. Las negociaciones están en buenas manos.

Participar importa porque lo que se discute tiene consecuencias directas: las reglas que determinan cómo compiten nuestras empresas, qué estándares rigen el trabajo en nuestras fábricas, qué acceso tienen nuestros productos al mercado más grande del mundo y cómo se protege la innovación nacional. El T-MEC es un marco vivo que condiciona el desarrollo del país.

Contribuir es sencillo: elegir un capítulo del tratado, describir la afectación o el área de mejora, proponer un ajuste concreto y enviarlo por las vías habilitadas. Lo demás lo hará el equipo técnico. Lo fundamental es aprovechar la oportunidad de ser escuchado.

El reloj del T-MEC corre hacia julio de 2026. Las consultas abiertas hoy son el momento para sembrar las ideas que México llevará a la mesa. Y con Ebrard al frente, hay un negociador que entiende que escuchar a su país constituye la mejor estrategia para defenderlo en la arena internacional.

¿Voy bien o me regreso? Nos leemos pronto si la IA lo permite.

Placeres culposos: Esta semana se estrenan los álbumes de Sarah McLachlan e Igorrr.

Mazapán y Glorias para Greis y Alo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts