Shopping cart

Magazines cover a wide array subjects, including but not limited to fashion, lifestyle, health, politics, business, Entertainment, sports, science,

TnewsTnews
Alfredo Cuellar

¿Cuánto cuesta la verdad?

Email :3

EN SÍNTESIS

 

Universidades, Trump y el Precio de Ceder la Autonomía Académica

Durante siglos, las universidades han sido mucho más que centros de enseñanza. Han sido guardianas del pensamiento libre, faros de justicia, equidad, conocimiento, razón científica y conciencia crítica. Desde Bagdad hasta Atenas, desde Oxford hasta Harvard, desde Salamanca hasta Princeton, las universidades han sido motores del progreso humano, la dignidad individual y el compromiso social. No es casualidad que se trate de las instituciones más antiguas del planeta.

Pero hoy, en los Estados Unidos de 2025, ese legado está bajo ataque. Y lo más alarmante: algunas de las universidades más prestigiosas del país han comenzado a ceder.

Ceder frente al poder: el nuevo dilema moral

Columbia, Brown y la Universidad de Pensilvania ya firmaron acuerdos con la administración Trump para evitar sanciones millonarias. Columbia aceptó pagar más de 220 millones de dólares, entregar información confidencial sobre aspirantes (raza, calificaciones y resultados de exámenes), y adoptar nuevas definiciones ideológicas de antisemitismo (aquellas que equiparan toda crítica a Israel con antisemitismo) para recuperar fondos previamente congelados. Brown hizo lo propio por 50 millones, y la Universidad de Pensilvania cedió para recuperar cerca de 175 millones. Todas lo hicieron para desbloquear financiamiento federal afectado por investigaciones políticamente motivadas, acusaciones sin sustento y presiones directas desde la Casa Blanca.

 

¿Y Harvard? Aún resiste. Con más de 2.3 mil millones de dólares en juego, ha optado por el litigio, al igual que la joya neoyorquina Cornell, la prestigiosa Northwestern, la legendaria Princeton y el sistema de la Universidad de California, modelo de las universidades públicas. La batalla es desigual, pero digna.

¿Qué precio tiene el prestigio de siglos?

Las universidades que han cedido argumentan pragmatismo. Que necesitan sobrevivir. Que los recortes afectan a investigadores, estudiantes vulnerables y familias enteras. Es cierto. Pero también es cierto que el prestigio acumulado durante siglos no puede venderse al precio de una negociación política efímera.

 

Ceder implica validar acusaciones infundadas. Ceder implica sacrificar la autonomía académica. Ceder establece un precedente peligroso: que el conocimiento se arrodilla ante el poder, y que el pensamiento crítico tiene precio si el chantaje es suficientemente fuerte. Ceder significa que todo puede ser comprado.

 

¿Quién valorará, en el futuro, las decisiones tomadas hoy? ¿Qué legado dejarán las universidades que negociaron sus principios por conveniencia? ¿Cómo serán juzgadas por sus estudiantes, por la historia, por el mundo?

La universidad como refugio democrático

El mundo observa. En medio del exterminio del pueblo palestino, de guerras silenciadas y penosas como la invasión rusa a Ucrania, y en medio del avance del autoritarismo y la desinformación global, las universidades debían ser un refugio moral. Un contrapeso. Un grito de alerta. Pero si ceden, ¿quién queda?

 

Cuando un Estado exige fidelidad ideológica, censura el disenso y chantajea con fondos a quienes piensan distinto, las universidades no deben transar: deben resistir. No porque sean perfectas, sino porque son imperfectamente necesarias.

El modelo Trumpista como amenaza civilizatoria

El estilo de Trump —autoritario, antidemocrático, hostil a la diversidad, enemigo del medio ambiente y despreciativo de la verdad— se ha infiltrado en las estructuras que antes protegían la democracia. Exige lealtad ciega, aplasta oposiciones y castiga el pensamiento independiente. No es solo Trump: los republicanos que lo respaldan son cómplices, esperando el juicio de los votantes y de la historia.

 

El modelo Trumpista no solo amenaza a la política: amenaza el alma de las instituciones que sostienen la vida democrática. En ese contexto, cada concesión universitaria no es un simple acuerdo administrativo: es una claudicación cultural.

¿Y si Trump cae?

¿Qué pasará cuando Trump y sus aliados dejen el poder? ¿Cuánto tiempo más dominarán? ¿Valía la pena hipotecar el alma universitaria por unos años de financiamiento?

Las instituciones que resisten —Harvard, Cornell, Northwestern, Princeton, UCLA— pueden perder recursos ahora, pero ganan autoridad moral. Su ejemplo inspira. Su valentía devuelve fe. Lo que hacen no es heroísmo: es coherencia.

Los límites de la Micropolítica

Donald Trump se presenta como un hábil estratega, un supuesto maestro de la manipulación, el espectáculo y el control narrativo. Y es cierto: domina algunas formas de poder. Pero confunde la astucia con la sabiduría.

Desde la perspectiva de la Micropolítica —que no es cinismo, sino conciencia del poder en lo cotidiano— Trump representa su perversión: la estrategia vacía de ética, el cálculo sin conciencia, la victoria como único valor.

 

La Micropolítica no es el arte de engañar, sino de comprender cómo se ejerce el poder para influir, movilizar, negociar y resistir. Y en ese camino, también tiene límites: sin una brújula moral, se convierte en abuso. La dignidad, la justicia y el respeto por el otro no son opcionales; son los cimientos que separan al estratega del déspota.

Conclusión

Este no es solo un conflicto presupuestario. Es un conflicto de valores. De identidad. De futuro. El prestigio no se mide en millones de dólares. Se mide en siglos de integridad.

Las universidades no solo enseñan: representan. Son el espejo de lo que una nación cree que merece ser. Hoy, más que nunca, debemos apoyar a quienes resisten. Porque si la universidad cede, ¿qué queda?

Al ceder no solo se pierde un aula: se pierde la brújula moral de una nación.

Dr. Alfredo Cuéllar es el padre de la Micropolítica, consultor internacional y profesor jubilado de la Universidad Estatal de Fresno. Ha trabajado en decenas de universidades, incluyendo Harvard. Sus artículos se centran en los migrantes, la política, la sociología, la cultura y la actualidad. Consultas y comentarios: alfredocuellar@me.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts