Shopping cart

Magazines cover a wide array subjects, including but not limited to fashion, lifestyle, health, politics, business, Entertainment, sports, science,

TnewsTnews
Alfredo Cuellar

La IA en las aulas: Prohibirla es una Batalla Perdida

Email :12

EN SÍNTESIS

 

El nuevo ciclo escolar inicia con un invitado que nadie puede ignorar: la inteligencia artificial. Desde Gemini de Google hasta ChatGPT con su modo de tutoría, pasando por Khanmigo de Khan Academy, las herramientas de IA han irrumpido en la educación con una fuerza difícil de contener. La reacción inicial ha sido la de siempre: prohibiciones, vetos y bloqueos. Sin embargo, la historia demuestra que cada intento de frenar la tecnología termina en fracaso.

Del teléfono a la IA: la repetición de un patrón

Hace dos décadas, muchos distritos escolares en Estados Unidos prohibieron los teléfonos celulares dentro de las aulas. Hoy, en medio de preocupaciones por distracción y salud mental, resurgen las mismas medidas. Pero los hechos son contundentes: el teléfono, las grabadoras, las computadoras y el internet terminaron imponiéndose. Con la IA ocurrirá lo mismo. Prohibirla es una batalla perdida. La verdadera discusión debe girar en torno a cómo se usa, bajo qué reglas y con qué propósito, y la clave, como siempre, es educar a los maestros a eso mismo.

Riesgos que no deben minimizarse

Los peligros son reales. Un estudio del MIT reveló que estudiantes que redactaron con ChatGPT desde el inicio de una tarea obtuvieron peores resultados: menor calidad, baja motivación y actividad cerebral reducida en áreas asociadas al aprendizaje. Es decir, delegar demasiado en la IA puede atrofiar el pensamiento crítico y la capacidad de razonamiento.

Al mismo tiempo, la IA ya es usada como máquina de desinformación. En manos de populistas, narcotraficantes y crimen organizado, se convierte en un multiplicador de poder, con consecuencias que rebasan las aulas. La tecnología corre a un ritmo mucho más veloz que los parlamentos atrapados en polarizaciones interminables.

La Micropolítica como lente

Aquí entra la Micropolítica, disciplina que he trabajado durante décadas. En este tema puede ayudar o perjudicar. Por un lado, ilumina los juegos de poder invisibles: ¿quién controla el acceso a la IA? ¿Qué actores —empresas, gobiernos, escuelas— se benefician de imponer restricciones o, al contrario, de abrir la puerta sin límites? La Micropolítica revela cómo maestros, directores y hasta padres pueden usar la IA como herramienta de influencia o de control, creando asimetrías entre quienes tienen acceso supervisado y quienes lo usan clandestinamente.

Por otro lado, la Micropolítica también advierte de los riesgos: prohibiciones mal planteadas generan resistencia, alianzas ocultas y espacios de simulación, y lo peor: la historia muestra como lo prohibido es la mejor mercadotecnia. Al igual que en huelgas mal calendarizadas, el timing y la estrategia son claves. Una escuela que prohíbe la IA sin ofrecer alternativas pedagógicas corre el riesgo de perder legitimidad frente a sus propios estudiantes, e inclusive los padres de familia.

Consejos para padres, maestros y gobiernos

La respuesta no está en el veto, sino en la alfabetización tecnológica crítica. Propongo algunas líneas de acción:

  1. Padres y maestros deben enseñar a usar la IA como complemento, no como sustituto del pensamiento.
  2. Exámenes y evaluaciones deben realizarse sin acceso a internet ni IA, garantizando espacios donde el estudiante demuestre su capacidad de razonar por sí mismo. Al anticiparlo, los estudiantes mismos entenderán que usar la IA indiscriminadamente y con escasa a nula consciencia será garantía de malas calificaciones.
  3. Gobiernos responsables, distritos escolares en EE.UU. y en México todo en México y otras naciones las Secretarías o Direcciones de Educación, deben establecer regulaciones claras y verificaciones de edad estrictas, para evitar que los menores accedan libremente a herramientas no diseñadas para ellos.
  4. Programas de alfabetización en IA deben incluir a las familias, no solo a los alumnos.
  5. Fomentar las investigaciones locales en cada nación y en cada estado para seguir teniendo bases científicas sobre el uso de tecnología y principalmente IA.

 

Conclusión

La IA, como el teléfono, el internet o la computadora, terminará imponiéndose. Resistirse es inútil. El desafío es enseñar a usarla con criterio y regularla con inteligencia, evitando que se convierta en arma de manipulación o en sustituto del pensamiento. La Micropolítica nos recuerda que la lucha por el poder no solo se da en parlamentos y mercados, también en el aula, en la familia y en cada dispositivo conectado. Y allí es donde se juega el futuro de nuestros estudiantes.

Dr. Alfredo Cuéllar es especialista en Micropolítica, consultor internacional y profesor jubilado de la Universidad Estatal de California en Fresno. Ha trabajado en decenas de universidades, incluyendo Harvard. Sus artículos se centran en educación, migrantes, política, sociología, cultura y la actualidad. Consultas y comentarios: alfredocuellar@me.com

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts