Shopping cart

Magazines cover a wide array subjects, including but not limited to fashion, lifestyle, health, politics, business, Entertainment, sports, science,

TnewsTnews
Invitado

La reforma que viene

Email :252

Códigos de poder
David Vallejo

México atraviesa un momento decisivo. La reforma electoral planteada por el nuevo gobierno es una reconfiguración del sistema de representación, de los equilibrios entre partidos, de la naturaleza misma del árbitro electoral. Es una propuesta que interpela al país desde sus cimientos institucionales.

Desde el discurso oficial, la narrativa es clara: se busca simplificar, eficientar, devolverle al pueblo el poder de decisión directa, terminar con intermediarios innecesarios, limitar excesos presupuestales y permitir que los ciudadanos elijan directamente a quienes deben organizar las elecciones. Suena legítimo. Tiene resonancia popular. Apela al sentido común en tiempos de hartazgo.

Sin embargo, lo que está en juego no es una cifra en el presupuesto ni la reducción de curules. Lo que se discute es la naturaleza de la democracia mexicana en su segunda transición. La primera, en los noventa, construyó un sistema de representación pluralista, imperfecto, pero con reglas compartidas. La segunda podría marcar un cambio de régimen. Un nuevo pacto.

La propuesta presidencial incluye eliminar las diputaciones y senadurías plurinominales, reducir el financiamiento público de los partidos, suprimir los órganos electorales locales, modificar la estructura del INE, centralizar las funciones en una sola autoridad nacional, y permitir que los consejeros electorales y magistrados del tribunal sean electos por voto popular. Cada uno de estos puntos plantea preguntas de fondo.

¿Eliminar los plurinominales afecta la representación proporcional y altera el principio de inclusión política?. Reducir el financiamiento a partidos obliga a repensar el modelo. ¿si los recursos públicos disminuyen, los privados aumentan? ¿Y con ellos, los riesgos?. ¿La elección directa de consejeros y magistrados puede traducirse en campañas electorales para árbitros?. ¿En lugar de perfiles técnicos, llegarían los que dominen la narrativa, la propaganda y las alianzas con grupos de poder?. ¿Se convertirá la justicia en competencia? y ¿El árbitro electoral en actor político?.

El sistema político mexicano ha cargado con inercias, pactos cupulares, simulaciones. Pero la respuesta a la disfunción no necesariamente debe ser el desmantelamiento, se requiere una reflexión de fondo que lo justifique. La cura no está en suprimir los contrapesos, sino en perfeccionarlos.

Existen otras formas de transformar: una que parte del diálogo, del respeto a la pluralidad, de la conciencia histórica. Las reglas de la democracia no se escriben solo con legitimidad de origen. Se consolidan con visión institucional, con generosidad política, con el reconocimiento de que toda mayoría es transitoria, y todo poder requiere límites.

La historia lo confirma. Las reformas más duraderas son las que nacen del consenso. Las que se imponen duran lo que dura la fuerza que las sostiene. México puede dar una lección democrática al mundo si logra que esta reforma no sea el triunfo de una visión única, sino el acuerdo entre muchas.

Aquí está el reto. El 2 de agosto de 2025 se instaló la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez. A partir de entonces, durante los meses de agosto y septiembre, se prevé un proceso de consultas con expertos, legisladores, partidos y organizaciones de la sociedad civil, que podría culminar en la presentación formal de la iniciativa constitucional hacia finales de septiembre. Si el proyecto avanza conforme a lo previsto, la discusión legislativa tendría lugar en el último tramo del año, en un contexto donde Morena y sus aliados cuentan con mayoría calificada para modificar la Constitución. En caso de ser aprobada, la reforma entraría en vigor en 2027, para aplicarse en las elecciones intermedias.

Si México decide rehacer sus reglas, que lo haga con sabiduría. Que las nuevas normas sean un marco que trascienda sexenios, gobiernos e ideologías. Por el bien de México, también, primero la democracia.

¿Voy bien o me regreso? Nos leemos pronto si la IA lo permite.

Placeres culposos: Por fin pude ver la película de los 4 fantásticos, entretenida. Su soundtrack genial, memorable.

Este sábado 9 de agosto a las 17 horas, presentó el libro “El arquitecto de sombras” en la Casa del 17, en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Lo organiza el ITCA a quienes les agradezco. La entrada es gratuita, están todos invitados.

Raspas con lechera para Greis y Alo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts