EN SÍNTESIS
El Valor de la Micropolítica ante la Nueva Realidad
Introducción
Uno de los mayores retos de nuestro tiempo es aceptar que ya no vivimos bajo las premisas que dieron forma a la política del siglo XX. Hoy enfrentamos una realidad caracterizada por gobiernos disruptivos, populismos con fuerte carga emocional y sociedades fragmentadas que, paradójicamente, otorgan respaldo a líderes a pesar de resultados deficientes. Como advierte Liébano Sáenz, entender esta realidad exige “pensar fuera de la caja”. Aquí es donde la Micropolítica cobra valor estratégico: revela los hilos ocultos del poder, las tensiones informales y las dinámicas intersticiales que moldean decisiones y lealtades.
- Replantear el Poder: del discurso formal al poder simbólico
Tradicionalmente se asumía que el poder era un asunto de instituciones, leyes y jerarquías. Hoy sabemos —como bien advirtió Michel Foucault— que “el poder circula” y se ejerce en lo cotidiano, en las palabras, en los gestos, en la administración de la verdad. La Micropolítica nos enseña a identificar los pequeños centros de poder que operan bajo la superficie: actores invisibles, mediadores, portavoces, facilitadores y saboteadores. “Lo que no se ve, existe y decide”, recordaba Ball en su teoría de la Micropolítica escolar.
En la era de la polarización, el liderazgo se legitima más por la narrativa emocional que por la eficacia administrativa. El poder se desplaza hacia la construcción de símbolos: subsidios directos, giras masivas, mensajes simplificados. La Micropolítica permite mapear quién los controla, cómo se sostienen y cómo pueden fracturarse.
- Replantear el Gobierno: clientelismo emocional y redes informales
Gobernar hoy es mucho más que administrar: es narrar, cohesionar y sostener imaginarios. Los populismos modernos perfeccionaron una forma de clientelismo —transferencias monetarias masivas— que asegura la lealtad de millones. Pero detrás de esa macroestructura actúan miles de micro intermediarios: operadores, líderes de colonia, promotores del voto, encuestadores, además de las redes sociales. La Micropolítica identifica esas redes: su flujo, su moral y su fragilidad.
Como enseñan Deleuze y Guattari, “no hay centro fijo”, sino flujos que se reconfiguran. Un gobierno que no entienda su dimensión micropolítica queda atrapado en su propio relato. Allí está el reto: reconocer los circuitos informales y darles cauce democrático sin perpetuar la captura clientelar.
- Replantear la Sociedad: complejidad, emociones y nuevas identidades
Los políticos necesitan nuevos asesores que entiendan todo esto. La sociedad ya no puede verse como un bloque homogéneo. Hoy se manifiesta como mosaico de identidades múltiples, emociones contradictorias y burbujas informativas. Redes sociales, medios fragmentados y tribus digitales sustituyen a los viejos foros de deliberación.
La Micropolítica ayuda a entender cómo se forman micro alianzas, movimientos de base y resistencias silenciosas. Usar cartas de navegación política para que estos actores permitan prever conflictos, articular demandas legítimas y neutralizar focos de violencia simbólica.
- Tres desafíos mayores: autocracia, crimen y relación vecinal
México enfrenta una ecuación compleja: el avance de tendencias autocráticas, la amenaza estructural del crimen organizado y la redefinición de la relación con Estados Unidos. Cada uno de estos factores se filtra en la vida cotidiana de comunidades, liderazgos barriales, organizaciones de base y estructuras burocráticas. Allí opera la Micropolítica: anticipa grietas, alianzas y traiciones.
- Conclusión: Pensar fuera de la caja, actuar desde la Micropolítica
La defensa de la democracia no pasa solo por grandes discursos, sino por entender y gestionar el micro conflicto. “El poder se construye en la interacción cotidiana”, repetimos en nuestras cátedras de Micropolítica. Por eso urge recuperar la ética democrática, pero desde la realidad de la Micropolítica.
Pensar fuera de la caja exige mirar el poder, el gobierno y la sociedad sin dogmas, sin romanticismos y sin prejuicios. Actuar desde la Micropolítica es garantizar que cada pequeño actor, cada alianza, cada rumor, cada encuesta sean leídos e interpretados estratégicamente. Ahí se juega hoy la verdadera disputa por el poder.
Referencias:
- Borrego, Salvador. “Cartas de Navegación Política”. Conferencias y Lecciones, México, varias ediciones.
- Foucault, Michel. “Vigilar y Castigar.”
- Deleuze, Gilles & Guattari, Félix. “Mil Mesetas.”
- Ball, Stephen J. “The Micropolitics of the School.” 1987.
- Sáenz, Liébano. Artículos recientes en Paralaje.
Dr. Alfredo Cuéllar es el padre de la Micropolítica, un erudito internacional y profesor jubilado de la Universidad Estatal de Fresno. Sus artículos se centran en los migrantes, la política, la sociología, la cultura y la actualidad. Consultas y comentarios: alfredocuellar@me.com