Shopping cart

Magazines cover a wide array subjects, including but not limited to fashion, lifestyle, health, politics, business, Entertainment, sports, science,

TnewsTnews
Alfredo Cuellar

México entre dos fuegos

Email :4191

EN SÍNSTESIS

¿Cómo educar en un país atrapado entre populismos?

 

“Donde la política calla,

la Micropolítica susurra

y a veces, ese susurro

 cambia el curso

 de la historia.”

 

 

Contexto inmediato: Sanciones, Señalamientos y Asfixia Institucional

En este fin de junio del actual 2025, el gobierno de Estados Unidos —ya bajo el segundo mandato de Donald Trump— anunció sanciones financieras contra tres instituciones mexicanas (CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa), acusándolas de facilitar lavado de dinero vinculado al tráfico de fentanilo entre China y América del Norte. Además, se comenzaron a revocar visas y aplicar restricciones a personas cercanas a círculos políticos mexicanos, bajo una política de línea dura basada en la Orden Ejecutiva 14059.

 

Aunque no se ha declarado oficialmente a México como un “enemigo”, los hechos revelan una clara estrategia de presión política y económica, disfrazada de seguridad nacional y combate al narcotráfico. Por su parte, el gobierno mexicano ha exigido pruebas y ha intervenido algunas instituciones para proteger al sistema financiero.

 

Este endurecimiento no solo tensiona la relación bilateral, sino que coloca a México en una posición ambigua y peligrosa: presionado desde fuera por una administración estadounidense que impone su lógica, y limitado desde dentro por un régimen nacional que se debate entre la continuidad y el autoritarismo suave. En medio de esta tormenta, la educación emerge como campo de batalla simbólico y estratégico.

 

 

Polarización

En medio de un escenario geopolítico tenso y polarizado, México parece estar atrapado entre dos fuegos: la reconfiguración interna que encabeza Claudia Sheinbaum, marcada por la herencia y ruptura con el obradorismo; y el segundo mandato de Donald Trump, ahora con un proyecto ultraconservador y autoritario más claro, el llamado Proyecto 2025. Este panorama representa no solo un desafío diplomático y político, sino también una encrucijada educativa.

 

Mientras los discursos de poder se radicalizan, el aula se convierte en un espacio crítico donde se libra una batalla más profunda: la del sentido común. La educación, especialmente la que se vive en el día a día escolar, es un terreno donde se reproduce —o se combate— la lógica del autoritarismo, del pensamiento binario, y de la desinformación emocional. Desde la Micropolítica, entendida como el estudio del poder en sus manifestaciones más sutiles y cotidianas, esta batalla exige nuevas herramientas de análisis, intervención y formación ciudadana.

 

El Poder de la Humildad como Resistencia Pedagógica

En tiempos donde el poder se ejerce desde la altanería y el insulto, enseñar a nuestros alumnos el Poder de la Humildad —como lo plantea la Micropolítica— es una forma de resistencia. No se trata de sumisión, sino de una postura estratégica que se confronta con dignidad. Esta forma de ejercer el poder permite crear disonancia cognitiva en estructuras autoritarias, y es capaz de desestabilizar desde la conciencia, no desde la violencia. Formar líderes con esta visión es romper con el ciclo de la prepotencia.

 

Identificar los Enemigos Internos del Pensamiento Crítico

Mientras el discurso público se obsesiona con los enemigos externos, la Micropolítica nos recuerda que los enemigos más peligrosos de la educación están dentro: la resignación docente, el miedo a disentir, la obediencia mecánica al currículo. Combatir estos enemigos silenciosos es clave para liberar el pensamiento crítico en las aulas mexicanas. No basta con denunciar los populismos; hay que revisar los rituales escolares que sin querer los replican.

 

El Tiempo Justo para Actuar desde la Educación

En Micropolítica, el tiempo no es neutro: el poder se activa o se diluye según cuándo se ejerza. Hoy, cuando los populismos han dejado de ser amenaza para convertirse en estructuras reales de poder, es el momento pedagógico exacto para abrir espacios de conciencia. El conflicto no debe evitarse, debe aprovecharse como detonador de pensamiento. Formar ciudadanía crítica en este contexto no es una opción, es una urgencia estratégica.

 

Conclusión

México está siendo empujado a una simplificación perversa: o se está con el gobierno o con el enemigo. En este dilema, la educación y la Micropolítica tienen la tarea de romper dicotomías y abrir matices. Solo desde la formación de conciencias libres, lúcidas y estratégicas será posible construir un país que no se incline ante ningún extremo, sino que camine hacia su propio centro de dignidad, pensamiento y futuro.

 

El Dr. Alfredo Cuéllar es el padre de la Micropolítica, un experto internacional y un profesor jubilado de la Universidad Estatal de Fresno. Sus artículos se centran en los migrantes, la política, la sociología, la cultura y la actualidad. Consultas y comentarios: alfredocuellar@me.com

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Related Posts